Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali
Ex Ministro de Comercio Exterior, Doctor en Jurisprudencia, Director de Global Trade Consulting. Presidente del Comité de Comercio de Inversiones amcham GYE
Twitter: @JCCassinelli juancarlos@cassinelliabogados.com
En el caso de Estados Unidos, como lo he manifestado varias veces, todavía no existe la posibilidad de un Tratado de Libre Comercio con ese importante país, sobre todo porque desde los Estados Unidos realmente no hay esa perspectiva; no solo con el Ecuador, sino a nivel general ya que están propiciando un desarrollo importante de su producción interna. A pesar de eso, se han venido dando algunos esfuerzos paralelos, como la Ley IDEA, una iniciativa de las dos bancadas del Congreso de Estados Unidos, que propicia que Ecuador pueda ingresar a través de una Ley denominada IDEA en un acuerdo mucho más amplio que beneficia hoy en día a los países del Caribe y de Centroamérica. Sin embargo, parece que todavía no está fluyendo adecuadamente, así que eso queda en stand by. Otro tema es el regreso con Estados Unidos al sistema de preferencias arancelarias, un sistema con el que estuvimos algunos años, pero que hace más de 2 años que prácticamente no lo estamos utilizando con ningún producto. Recordarán que la última vez, las rosas pudieron acceder a ese sistema, pero por poco tiempo ya que nuevamente en la política global de Estados Unidos, no solo con Ecuador sino en general, no están propiciando este tipo de situaciones, al menos en este momento. Pero ¿qué pasa con China?, a partir de este 1 de mayo entra en plena vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China. En ese sentido, debo indicar que hay productos que pasarán inmediatamente al 0% de arancel. Por ejemplo, el atún hoy paga el 5% de arancel, pasará a pagar el 0%; el plátano, que hoy paga el 12%, también pasará a pagar 0%; el arándano, un producto que todavía no exportamos masivamente a China, hoy tiene un arancel del 30% y pasará al 0%. Y tal vez uno de los productos más interesantes, la pitahaya, que hoy tiene un arancel del 20%, también pasará al 0%. Los productos de exportación más importantes para nosotros, como el camarón, en cambio, que hoy pagan entre el 3,5% y el 5% de arancel, seguirán pagando estos valores por lo próximos 10 años. Seguramente habrá una desgravación que iremos conociendo, pero durante 10 años se mantendrá algún tipo de arancel. Por lo tanto, tanto en el caso del banano como en el del camarón, no nos beneficiaremos inmediatamente de este Tratado de Libre Comercio. En lo que tiene que ver con los productos a los que hice referencia del 0% de arancel, posiblemente en el caso de la pesca, en lo que tiene que ver con el atún, nos costará introducirlo porque obviamente China tiene sus propios recursos, su propia flota, su propia industria pesquera atunera. Así que, aunque el arancel sea bajo, difícilmente vamos a poder colocarlo por ahora. En el caso del plátano, considero que sería importante desde el Ministerio de Agricultura incentivar un incremento de plantaciones ya que hoy en día el 70% de la producción se queda para consumo local y solamente el 30% se exporta principalmente a Estados Unidos, Corea del Sur y Sudamérica; entonces es urgente aumentar nuestra producción para hacer una oferta importante al Asia. Lo mismo sucede con el arándano que terminó siendo un producto de enorme producción y expectativa, y hoy una realidad de exportación para países como Perú, ¿Por qué no para Ecuador? Hoy estamos con un Tratado de Libre Comercio con China y sin preferencias arancelarias con Estados Unidos, pero es un trabajo permanente que se tiene que realizar para que Ecuador pueda diversificar su oferta exportable de tal forma que la producción y la productividad siempre estén garantizadas.