EL DESAFÍO DEL ECUADOR EN ARANCELES

ARTICULO Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Dr. Juan Carlos Cassinelli Cali

Ex Ministro de Comercio Exterior, Doctor en Jurisprudencia, Director de Global Trade Consulting. Presidente del Comité de Comercio de Inversiones amcham GYE
Twitter: @JCCassinelli juancarlos@cassinelliabogados.com

Definitivamente, tanto Ecuador como el resto del mundo están atentos a cómo cada país reacciona frente a lo ocurrido el pasado 2 de abril, fecha que ha sido denominada como el “día de la liberación”, cuando Estados Unidos anunció la implementación de nuevos aranceles recíprocos. En el caso de Ecuador, esta medida afecta directamente a toda nuestra producción exportable con un arancel del 10%. Otros países también se han visto impactados: la Unión Europea enfrenta un arancel del 20%, China un 34% adicional, y Tailandia y Vietnam un 35%. Esta situación tiene repercusiones importantes, pero es necesario analizar cuál es el verdadero impacto directo para Ecuador. En productos clave como el banano y el camarón —cuya situación ha sido ampliamente comentada—, hasta ahora ingresábamos al mercado estadounidense con un arancel del 0%, al igual que lo hacen países con Tratados de Libre Comercio (TLC). Sin embargo, con la nueva medida, ahora enfrentamos un arancel del 10%. Cabe destacar que incluso países como Colombia y Perú, que tienen TLC con Estados Unidos, también han sido sujetos a este nuevo arancel, lo cual elimina temporalmente esa ventaja comercial. En términos de porcentaje arancelario, esto nos sitúa en una posición similar a la de nuestros competidores regionales. No obstante, lo que podría verse afectado en las próximas semanas es la demanda, debido a posibles cambios en la capacidad adquisitiva o en las preferencias del consumidor estadounidense. Hay otros productos que sí sufrirán un impacto mucho más severo. Un ejemplo claro es el mango ecuatoriano. Ecuador exporta mangos por un valor aproximado de entre 70 y 80 millones de dólares al año, y el 90% de esa producción tiene como destino Estados Unidos. ¿Cuál es el problema? El problema radica en que, para ingresar al mercado norteamericano, ya pagábamos una tarifa por caja o por kilo. A ese valor ahora se le ha sumado un 10% adicional en arancel. Por lo tanto, considerando el nuevo precio por kilo más el gravamen, el costo final para ingresar al mercado estadounidense podría aumentar entre un 40% y un 50%, lo que hace que este destino fundamental para nuestras exportaciones se vea seriamente comprometido. Otro producto afectado es el brócoli. Históricamente, Ecuador pagaba un arancel de aproximadamente 15% por su exportación. Hoy, con el nuevo arancel del 10%, el impacto será considerable y pasará a pagar el 25%. Aquí enfrentamos una competencia directa con México, que tiene un arancel similar, pero cuenta con la ventaja del transporte terrestre, mientras que nosotros dependemos del transporte marítimo. Esta diferencia en logística afecta nuestra competitividad, especialmente considerando que el brócoli representa un sector sensible para la economía de la Sierra Central, donde miles de familias dependen de esta producción, y donde la mitad de la cosecha tiene como destino Estados Unidos. Además de estos dos ejemplos —a los que podríamos sumar el caso de las flores y del atún enlatado—, debemos hacer una reflexión importante. Este domingo, en el marco de las elecciones, quien resulte electo como Presidente de la República, sea el actual mandatario o un nuevo líder, tendrá la responsabilidad de iniciar negociaciones bilaterales efectivas con Estados Unidos. El objetivo debe ser reducir estos niveles de fricción y buscar algún tipo de mejora arancelaria para proteger nuestra economía exportadora. Finalmente, es fundamental trabajar en la diversificación de mercados. Esta siempre ha sido mi recomendación. La diversificación solo será posible si contamos con un Pro Ecuador realmente activo en distintas regiones del mundo. Europa todavía ofrece muchas oportunidades por explorar, especialmente si se promueve adecuadamente nuestra producción en países de la Unión Europea en los que aún no tenemos una presencia significativa. Asia también debe estar en el radar estratégico. Hay mucho por hacer, y se requiere una propuesta clara que nazca desde un Viceministerio de Comercio Exterior que debe escalárselo nuevamente a Ministerio de Comercio Exterior y que tiene una enorme responsabilidad por rescatar este destino tan importante, el primero de las exportaciones del Ecuador hacia el mundo.

A POCAS HORAS…

Santiago Palacios Montesinos

Comunicador Corporativo santiagopalaciosm@gmail.com

Llegamos al tramo final de una campaña electoral que ha sido, sin duda, una de las más intensas, polarizadas y agotadoras de los últimos años. Durante semanas, los ciudadanos hemos estado expuestos a un flujo incesante de mensajes, debates, discursos, encuestas, entrevistas, cadenas nacionales, recorridos territoriales, spots publicitarios y publicaciones en redes sociales. En medio de ese escenario saturado de información, las propuestas concretas —esas que deberían haber sido el centro del debate democrático— se asomaron en menor proporción y, en algunos casos, casi se perdieron entre los ataques personales, las descalificaciones y las estrategias de confrontación. Hoy, a pocas horas de conocer el nombre oficial del próximo mandatario del Ecuador, es momento de hacer una pausa y reflexionar. Más allá del ruido político, el ciudadano tiene una responsabilidad ineludible: la de meditar su voto. Porque esa pequeña marca en la papeleta, muchas veces subestimada, tiene la fuerza de reconfigurar el destino de todo un país. Se trata de un acto profundamente democrático que debe ejercerse con conciencia, con memoria, con información y con visión de futuro. Votar no es solo un derecho: es también un deber con la historia, con las nuevas generaciones y con uno mismo. No se trata de hacerlo con rabia, desinformación o apatía, sino con responsabilidad, con criterio propio, sin dejarse arrastrar por la desilusión o por la presión externa. Quien resulte electo —ya sea renovando su mandato o asumiendo por primera vez la presidencia— enfrentará desafíos enormes: una crisis de seguridad, niveles alarmantes de pobreza y desempleo, un sistema institucional bajo presión, una economía en recuperación y una ciudadanía cada vez más crítica y exigente. También hay que reconocer que el país llega a esta jornada con una clara división. Probablemente, más del 40% de los votantes habrá optado por otra propuesta. Por eso, los líderes políticos deben ser los primeros llamados a unir al país, a dejar de dividir, a abandonar discursos de odio, a eliminar prácticas de campaña sucia y, sobre todo, a permitir que la democracia se exprese con libertad y sin manipulación. Un liderazgo maduro es aquel que, gane o pierda, antepone la estabilidad del país sobre cualquier ambición personal. Finalicemos esta jornada en paz, conscientes de que pensar distinto no nos convierte en enemigos. Al contrario, nos recuerda que en la diversidad de ideas también se construyen las grandes democracias. Disentir no debilita al país, lo enriquece, porque refleja una ciudadanía activa, crítica y comprometida con su destino. Una democracia madura, no solo merece respeto: merece ser escuchado, valorado e incluido. Porque solo desde la unidad, y no desde la confrontación, podremos enfrentar los verdaderos desafíos que tenemos por delante.

MÁS ARTICULOS

EL DESAFÍO DEL ECUADOR EN ARANCELES

Definitivamente, tanto Ecuador como el resto del mundo están atentos a cómo cada país reacciona frente a lo ocurrido el pasado 2 de abril, fecha que ha sido denominada como el “día de la liberación”, cuando Estados Unidos anunció la implementación de nuevos aranceles recíprocos. En el caso de Ecuador, esta medida afecta directamente a toda nuestra producción exportable con un arancel del 10%.

Leer más »

A POCAS HORAS…

Llegamos al tramo final de una campaña electoral que ha sido, sin duda, una de las más intensas, polarizadas y agotadoras de los últimos años. Durante semanas, los ciudadanos hemos estado expuestos a un flujo incesante de mensajes, debates, discursos, encuestas, entrevistas, cadenas
nacionales, recorridos territoriales, spots publicitarios y publicaciones en redes sociales. En medio de ese escenario saturado de información,
las propuestas concretas —esas que deberían haber sido el centro del debate democrático—

Leer más »

UNA DECISIÓN POLÍTICA

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas, en una medida sorpresiva, arbitraria y polémica, hace pocos días finalizó la delegación de la vía Portoviejo – Montecristi y dejó sin efecto el convenio suscrito hace 19 años. Consiguientemente, en forma inmediata se suspendió el peaje y la intervención del GAD Provincial en el mantenimiento de dicho tramo vial. El Prefecto Econ. Leonardo Orlando Arteaga, ha reaccionado con valentía en defensa del convenio y denunció que se ha violentado el debido proceso, así como derechos constitucionales.

Leer más »

FALSEDAD Y ENSUEÑO

Cuando Luisa González, en tono dominante, irónico y desafiante con el periodista que consulta por qué la frase «hasta la victoria siempre», coreada por los caudillos izquierdistas; sin rubor alguno, dice que la frase proviene del manabita Eloy Alfaro. Colosal mentira o admirable ignorancia. La frase fue escrita por Ernesto «Che» Guevara, en una carta de despedida a Fidel Castro y leída por éste en 1965, escrita cuando se retira del régimen castrista, con el que tenía un distanciamiento.

Leer más »

ARANCELES RECÍPROCOS

El llamado “Día de la Liberación”, nombrado así por el presidente Trump, efectivamente se concretó con el anuncio emitido el 2 de abril, en el cual impuso un arancel que denomina “recíproco” a más de 180 países, con un valor del 10%. Hizo una excepción con la Unión Europea, a cuyos productos les aplicó un arancel del 20%, y con China, a la que le impuso un arancel del 34%. Esta medida ha movido el negocio internacional y la visión del comercio exterior en el mundo, y también tiene su impactoen el Ecuador.

Leer más »

OPORTUNIDAD HISTÓRICA

El Alcalde de Portoviejo, Mgr. Javier Pincay Salvatierra, ha anunciado que se elaborará una Ordenanza que establezca el uso del suelo dentro del complejo arqueológico del “Cerro de Hojas Jaboncillo”: Esto a propósito de la iniciativa para que la UNESCO lo declare Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Para avanzar en este propósito, se
han concertado la Universidad San Gregorio de Portoviejo, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, la Municipalidad de Portoviejo y la Universidad de Basilicata, de Italia.

Leer más »

MÁS NOTICIAS

Internacional

Trump y Bukele se reúnen en la Casa Blanca

Nayib Bukele, presidente de El Salvador, se convirtió en el primer mandatario latinoamericano en asegurar una reunión oficial con Donald Trump en la Casa Blanca. Ocurre durante el segundo mandato del líder estadounidense.

Leer más »
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore