Luego de más de un año, el denominado caso Jaguar , la Fiscalía General del Estado anunció el inicio de la audiencia contra 13 procesados por el delito de delincuencia organizada.
Según las investigaciones, 10 de los implicados eran policías en servicio activo y pasivo, quienes recibian recibían altas sumas de dinero a cambio de información sobre casos de narcotráfico. En especial el caso sobre Wilder Sánchez Farfán, alias Gato Farfán.
#AHORA | #CasoJaguar: se instala la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio contra 13 personas, procesadas por su presunta participación en el delito de #DelincuenciaOrganizada con fines de #TráficoDeDrogas. Asiste –vía telemática– el fiscal Wilson Toainga. pic.twitter.com/76LXXLDxIQ
— Fiscalía Ecuador (@FiscaliaEcuador) May 5, 2025
Los uniformados fueron detenidos el 18 de abril de 2024. El juez dictó prisión preventiva solo contra dos y al resto dictó otras medidas como presentaciones periódicas y la prohibición de saluda del país.
Según las investigaciones, uno de los policías en servicio pasivo y uno activo, eran los encargados de buscar reclutar a compañeros. Los implicados querían cooptar a algún agente de la Unidad de Lucha Contra el Crimen Organizado (ULCO), que maneja casos de narcotráfico.
Una fuente de Inteligencia policial contó que luego del megaoperativo ejecutado en al menos cinco provincias, se realizó la audiencia de formulación de cargos, pero solo dos de los policías vinculados tuvieron prisión preventiva. Además, supuestamente el proceso para llegar a la audiencia preparatoria de juicio se dilató.
En la página de la Función Judicial se constató que hubía al menos ocho convocatorias a audiencia preparatoria de juicio desde 2024 hasta abril de 2025. La última convocatoria, se instaló la diligencia el 5 de mayo.
El narcotraficante alias Gato Farfán, fue capturado en febrero de 2023 en Pasto, Colombia. Un año después, ese país firmó su extradición hacia Estados Unidos.
Para Estados Unidos era uno de los narcos que lideraba una organización criminal Transnacional encargada de enviar toneladas de cocaína desde Ecuador hacia México. Sus nexos supuestamente era con el cártel Jalisco Nueva Generación.
En Ecuador, según constan en las actas de audiencia de formulación de cargos, se seguía la pista a la red de policías y exmiembros de esa institución y sus nexos con alias Gato Farfán desde 2005. La investigación formal contra ellos inició en 2022 .
Los implicados presuntamente se encargaban de coordinar y financiar el reclutamiento de miembros activos de la Policía, quienes supuestamente ofrecían entre USD 6 000 y U7SD 30 000 por información de investigaciones en curso. Incluso, la suma podía ser más.
Uno de los implicados ofrecía hasta ‘150 palos’, lo que equivaldría en USD 150 000. Puntualmente, esa persona buscaba información sobre alguna investigación abierta en la ULCO sobre alias Gato Farfán.
Los USD 150 000, según el expediente que revisó Ecuavisa.com, sería el pago inicial de la red. Los reclutadores ofrecían luego pagos mensuales de USD 3 000 por unos seis meses. Después de ese tiempo, prometían anotar a la persona en el envío de tres kilos de cocaína. Una cantidad que de llegar a su destino valdría USD 60 000.
Uno de los principales miembros de esta estructura criminal fue identificado como Marlon P. A., quien era de la ULCO. A él, dentro de la audiencia de formulación de cargos, se lo señaló como presunto integrante del grupo criminal Los Lobos.
Él -según el expediente- habría tomado fotografía a dos vehículos en el que iban agentes policiales hacia Machala para supuestamente atentar contra ellos. Aunque no se precisa año, se detalla que Marlon P. se fue del país hacia Chile y posteriormente se trasladó ilegalmente con su familia a Estados Unidos.
Para la fecha de la audiencia de formulación de cargos, se esperaba fecha de audiencia para revisar su condición migratoria. Pues había pedido asilo.
Entre las evidencias presentadas para el caso, constan seguimientos a los implicados. También un celular y un manuscrito de Marlon P., que fue hallado en su casillero.
En abril de 2024, cuando se ejecutaron los 31 allanamientos, en el inmueble de un uniformado se encontraron USD 159 970. En un vehículo en Machala se hallaron en cambio USD 85 000. Además en otros allanamientos, USD 1 millón, fusiles, cientos de municiones, entre otras evidencias.
¿Policías habrían intentado robar un cargamento de droga de alias Gato Farfán?
El 14 de abril de 2025, la Policía incautó un cargamento de 520 bloques de cocaína en un vehículo. Ocurrió en el cantón Daule durante la inspección de un tráiler que fue recuperado en un operativo policial.
Hubo tres detenidos, además de un arma de fuego y municiones decomisadas. Pero, ¿de quién supuestamente era el cargamento?
Según una fuente de Inteligencia, el cargamento ilícito pertenecería a la red de alias Gato Farfán. Así mismo, reveló que la incautación fue fortuita, y que presuntamente unos policías intentaron robarse el cargamento.
Según el uniformado encubierto, delincuentes habían intentado robar el vehículo con la droga. Pero en un patrullaje, la Policía detectó el robo (sin saber que transportaba cocaína) e inició una persecución. Capturaron a tres sospechosos y llevaron el carro hasta los patios de una Unidad Policial.
Supuestamente – según la fuente de Inteligencia- un grupo de agentes pretendía ingresar al lugar para llevarse los bloques de cocaína. Sin embargo, otro uniformado dio la alerta que había un vehículo sin placas dando vueltas en la vía y el grupo decidió retirarse.
El agente de Inteligencia contó que la red, al ver que no iba a poder sustraerse la droga, habría alertado a Antinarcóticos para que revise el vehículo decomisado días después. Ahí es que presuntamente se inspecciona el carro y se hallaron los 520 bloques de cocaína.